Mostrando entradas con la etiqueta reciclado industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclado industrial. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de febrero de 2015

Información y datos sobre chatarra industrial

La chatarra es el conjunto de trozos de metal de desecho principalmente conformado por hierro.
El volumen del mercado de chatarra industrial asciende a miles de millones de dólares anuales.
La industria de la chatarra metálica en EE.UU. está conformada por alrededor de 8.000 empresas cuya facturación anual asciende a  US$80 mil millones.
La chatarra metálica se divide en dos grandes categorías principales: no ferrosa y ferrosa.
Los metales ferrosos comprenden al hierro y al acero. Estos tipos de metales representan la mayoría de la chatarra metálica. Se clasifican en unas 80 categorías diferentes.
Tanto la chatarra ferrosa como la no ferrosa, resultan reutilizable y de gran valor.
El acero nuevo y otros objetos de metal se pueden formar a partir de la chatarra que ya no se necesita y es desechada de una planta o un depósito de chatarra.
El acero puede ser reciclado varias veces. En EE.UU.  toneladas se reciclan anualmente más de 80 millones de chatarra.

jueves, 18 de septiembre de 2014

No disponer lo que se puede reciclar

Es una tendencia ya definida la que las empresas generadoras han incorporado como imperativo. Consiste sencillamente en no hacer disposición final de aquello que podría reciclarse. Este cambio de comportamiento tiene distintos orígenes y simultáneos a la vez. Los costos incrementados tanto en transporte como en toneladas de disposición, las restricciones impuestas por la autoridad de aplicación, imposiciones de casas matrices y una mayor toma de conciencia de parte de los generadores, que esta vez es concreta la posibilidad que la no aplicación de una gestión sustentable, afecte de manera directa nuestra propia existencia.
Dentro de las grandes categorías de residuos no especiales, podríamos definir 1) La que si o si va a disposición final 2) La que es reciclable netamente 3) La dudosa. Es decir la que presenta cierto grado de contaminación en el proceso pero que con una correcta segregación en origen o buscando el reciclador adecuado podría inclinarse para categoría 1 o 2. Este implicaría cumplir con los puntos arriba enunciados: baja de costos y política sustentable. En esto están hoy trabajando activamente los responsable de medio ambiente de cada unidad productiva.

Extraído de: www.recicladoindustrial.com

miércoles, 14 de mayo de 2014

Las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) de la ecología en el ámbito del reciclado industrial

El reciclado industrial ocupa una parte importante de la conciencia de las empresas de hoy en día modernas, que quieran tratar con total respeto y conciencia al medio ambiente, sin dañarlo, buscando un lugar mejor para vivir y un ecosistema más sano, sin renunciar a la calidad de sus productos y a la productividad. En este proceso, se transforman los residuos, de manera que se crean nuevos productos para poder volver a introducirlos en el mercado o hacer que participen de nuevo en el proceso industrial.

Reducir, se convierte de esta manera, en la solución para los problemas de concientización, y si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Hay 2 niveles de reducción: reducción del consumo de bienes o de energía. Objetivo: Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes). Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga). Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. " La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible."

Reciclar, se convierte de esta manera, en una apuesta sabia, no tan sólo por el bienestar de la comunidad sino también por el prestigio de la empresa y su valía, ganando en carisma y en confianza. El terminar con los procesos negativos que están haciendo que el planeta se tambalee en un vaivén de desastres naturales ocasionados por el deshielo o el desgaste de la capa de ozono, es el principal motivo de que cada vez, las empresas y los particulares se preocupen más por saber lo que están haciendo y por conocer los diversos métodos de tratados de los residuos, generando una vida mejor para todos ellos. Dentro de la misma productividad de la empresa, se vislumbran incontables mejoras que terminan por ser un acierto, tanto en las plantillas de los profesionales como en la directiva, comenzando a caminar en una empresa hacia el éxito, creando incluso menos costes y mucha más rentabilidad. Esto se debe a que reciclando, se favorecerá el aprovechamiento de la energía eléctrica gastando menos, se disminuirá la emisión de gases en el proceso de producción, se hará un mejor aprovechamiento hasta el final de las materias primas... ventajas que terminan siendo visibles y mucho.

Reutilizar, se convierte de esta manera, en una solución empresarial, incluso para aquellas empresas que están en peligro, generando mucha más salud económica y posibles vías de escape para poder mantener a una empresa a flote sin hacer números imposibles en el pago de las plantillas. En términos profesionales, se habla de las 3R del reciclado, o lo que es lo mismo, estas palabras que hemos analizado (Reducir, Reutilizar y Reciclar) un método completo de reducción de desechos, que abarca toda la campaña y su saber de actuación en cada proceso, de manera que se logran resultados muy favorables. Se recuperarán materias tras el tratado de los residuos, que podrán modificarse de nuevo, reintegrándolas continuamente en una cadena vital para el continuo éxito en el cuidado de nuestra existencia. En las industrias actuales se está trabajando mucho con materiales tales como los desechos del acero y el cristal siendo muy fáciles de tratar, en el primer material de desecho, tras su triturado, se clasifica después por su calidad, siendo refinados y manipulándose en bobinas o planchas. El cristal mientras tanto se derrite y se vuelve a modelar, siendo un recipiente apto para su uso, tan apreciado como el material nuevo de primer uso. Ahora, también se ha probado que el reciclaje del aluminio ayuda a disminuir la producción de CO2, ayudando también a la preservación de las minas extractoras.

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/

lunes, 12 de mayo de 2014

Las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en el reciclado industrial

Comúnmente conocidas como las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) es la clave fundamental para disminuir y evitar la contaminación ambiental, la emisión de gases invernadero y las enfermedades que afectan la raza humana. La correcta Gestión de los residuos en el sector industrial es la clave.

Llevando a cabo una correcta gestión de los residuos en el sector industrial contribuye en gran medida a la mejoría de nuestro entorno y medio ambiente, lograr este objetivo requiere no sólo de reciclar y reutilizar, sino también de Reducir y tomar conciencia sobre los “desechos” que generamos tanto en los procesos industriales como comerciales y residenciales. Esta política debe partir desde el mismo instante en que elegimos extraer la materia prima para producir un producto que luego va a ser consumido o utilizado.

La R de Reducir viene dado por el principio básico de disminuir la cantidad de residuos que vamos a generar al comenzar un proceso productivo, esto estará dado también por reducción de la cantidad de materia prima que vamos a emplear lo cual se va a traducir directamente en eficiencia económica, a menor gasto, mayores ganancias. Esta es una de las principales ventajas de emprender esta tarea de forma óptima. También puede evitarse el producir productos con exceso de envase, que sean poco duraderos, o con muchos materiales desechables en su composición. Esta problemática se ha visto agudizada en las últimas décadas con la sociedad de consumo.

La R de Reutilizar radica simplemente en aplicar nuevos usos a las cosas antes de ser desechadas. Muchos de los productos que en ocasiones pensamos “se han quedado obsoletos” pueden ser reutilizados en otras áreas o líneas de producción de la empresa, o incluso servir en otras industrias.

La última R, la de Reciclar, es quizás la más utilizada, consiste en procesar materiales como fuentes de materias para la elaboración de nuevos productos. Mediante diferentes procesos industriales pueden procesarse gran cantidad de residuos de donde se extrae materiales tales como plásticos, aluminio, bronce, cobre, aceros, papel, etc. Para reciclar con mayor eficiencia se deben separar los residuos según sus características, vidrios, metales, papel+cartón y plásticos.

Siempre hay que recordar que en el sector industrial se debe tratar de evitar a toda costa el fabricar productos que posean materiales no reciclables ni biodegradables, de esta forma estaremos contribuyendo a erradicar los problemas medioambientales y sociales que esto genera. Todos debemos contribuir con las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar)

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/

Las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en el ámbito del reciclado industrial

El planeta tiene un tamaño limitado y los materiales que los constituyen son igualmente finitos, de manera que para seguir con el sistema tan altamente industrializado que se tiene y que no para de aumentar ya que cada vez son más los países que entran en esta dinámica, es necesario encontrar formas para transformar los productos y materiales que se poseen.

Conceptos

El fin último de las empresas es la de generar beneficios económicos para sus dueños, a la vez que facilita a la sociedad productos demandados. Para aunar ambas actividades en un sistema rentable deben buscarse procesos que sean baratos. ¿Cómo?, aplicado tres conceptos:

- Reduciendo materiales y medios a emplear en la actividad industrial específica de cada empresa.
- Reutilizando sustancias, de forma que al alargar el periodo de vida de un objeto material se evite tener que reponerlo para hacer su función.
- Reciclando productos, de forma que mediante el tratamiento de productos sobrantes o ya usados, pero de la misma composición, se puedan producir materiales nuevos listos para usar; sin necesidad de comprar materia prima nueva.

Las 3 R's de las sociedades modernas

Así, se ha impuesto en las sociedades modernas una nueva filosofía en el ámbito consumista que se viene denominando “las 3Rs” y que son: reducir, reciclar y reutilizar. En ellas se basa no sólo el sistema de reciclado industrial cada vez más en boga sino la tendencia al reciclado existente en cada casa, donde por lo general suele encontrarse distintos recipientes para depositar en ellos los desechos de distintas naturaleza, generalmente de plástico, aluminio y tetra-brick (que se depositarán en los contenedores de basura amarillos para su reciclado), de vidrio (contenedor verde) y orgánico (material perecedero que suele reutilizarse como compost o incinerarse para obtener energía al usarse como combustible). Últimamente se está insertando en los núcleos urbanos de cierto tamaño, contenedores donde depositar juguetes, ropa y zapatos que aún pueden usarse, para destinarse a obras de caridad. Pero no sólo eso puesto que determinadas industrias textiles y papeleras están diseñando programas 3R destinadas a reutilizar fibras textiles para la elaboración de papel o de nuevos tejidos.

El futuro no tan lejano

Como la tendencia es una sociedad cada vez más autoeficiente, cada día se destina mayor presupuesto –de capital tanto público (estatal) como privado (empresas)– al desarrollo de un sistema de gestión de residuos que sea 100 % eficaz, esto es, que todo material y producto desechado pueda volver a ser incorporado al sistema de producción en su totalidad. Y es aquí cuando surgen ideas cada vez más innovadoras destinadas no solo a reducir materiales y fuentes de energía a emplear, sino donde se incrementa la posibilidad de reutilizar sustancias para aspectos que no se habían considerado anteriormente) o donde el reciclado industrial gana terreno al utilizar materiales ya desechados, para usos inimaginables hasta la fecha como pueda ser utilizar la fermentación de materiales vegetales como biocombustibles, emplear fragmentos minúsculos de neumáticos para construir suelos de parques infantiles aislantes, amortiguantes de golpes y ruidos al transitar por ellos, o fabricar vistosos y portátiles reproductores de música para jóvenes, creados con botellas de plástico o maceteros inservibles.

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/

viernes, 4 de abril de 2014

¿Qué son los residuos industriales y cuáles son los principales tipos?

Los residuos industriales se han clasificado, en varios países, en tres grandes bloques:

 - Residuos inertes (escorias, escombros, etc).
- Residuos asimilables a residuos urbanos.
- Residuos especiales.

Los residuos inertes
, por sus características y composición, no presentan grandes riesgos al medio ambiente ni a la sanidad animal, ni tampoco afectan a la salud humana. Estos residuos se pueden depositar, verter o almacenar sin tratamiento previo y solamente se deberán colocar adecuadamente para no perturbar el espacio físico del entorno del almacenamiento. Lo integran escombros, escorias, chatarras, vidrios, cenizas, etc.

Los residuos industriales asimilables a residuos urbanos
, tienen una composición fundamentalmente orgánica degradable, que permite su tratamiento con el uso de tecnologías similares a las empleadas en los procesos de tratamiento de los residuos urbanos (RU). Se generan, principalmente, en las industrias de los sectores de la alimentación, papel, cartón, plástico, textiles, maderas, gomas, etc.

Los residuos especiales
 o también llamados peligrosos (RP), se generan, principalmente, en actividades industriales. Poseen un potencial contaminante alto y grave riesgo para la salud humana y para el medio ambiente.


Los residuos industriales son todos los deshechos del proceso industrial. Incluyen tanto a los deshechos del proceso productivo propiamente dicho (transformación de materias primas en producto a través de diferentes procesos físicos, químicos, eléctricos, etc.) como a todo el material involucrado en forma directa o indirecta (embalajes, recipientes, maquinaria, etc.).

Fuente: http://www.recicladoindustrial.com

jueves, 6 de marzo de 2014

Como identificar los seis tipos de plásticos más habituales

Aunque para fabricar los envases se utilizan muchos tipos de plásticos, con sus correspondientes fórmulas, las más extendidas son seis. 

A continuación les detallamos los tipos de plásticos más frecuentes que pueden identificar, porque cada tipo de plástico se representa con un símbolo en la base del envase, para facilitar su reciclaje.

PET (POLIETILENO TEREFTALATO) 
Es el plástico más habitual de envases de alimentos y bebidas. Por ejemplo, botellas de agua mineral. Tarda 150 años o más en descomponerse. El PET, una vez reciclado, se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos. 

HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD) 
Es versátil y resistente. Se emplea sobre todo para envases de productos de limpieza del hogar, champús, detergentes. Igualmente, se puede ver en envases de leche, zumos, yogur y bolsas de basura. Su tiempo de descomposición supera los 150 años. Si se recicla se puede emplear para obtener tubos, botellas de detergentes, muebles de jardín, etc. 

PVC (VINÍLICOS O CLORURO DE POLIVINILO) 
Es muy resistente, pero está en desuso en los últimos años. Se puede ver en botellas de agua y de champús. Puede tardar hasta 1.000 años en descomponerse. En caso de que se recicle, se emplea para vainas para cables, entre otros materiales. 

PS (POLIESTIRENO) 
Es empleado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, frutas, envases de yogures etc. Su bajo punto de fusión hace posible que se derrita en contacto con el calor. Incluye el poliestireno expandido, también denominado telgopor. Puede llegar a tardar en descomponerse hasta 1.000 años. 

LDPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD) 
Es un plástico fuerte, flexible y transparente, que se pueden encontrar en algunas botellas o bolsas de plástico de un solo uso. También es el papel film y los envases de yogures. Puede tardar en descomponerse más de 150 años. Si se recicla se puede utilizar de nuevo en contenedores, papeleras, sobres, tuberías o baldosas. 

PP (POLIPROPENO) 
Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en envases médicos, pajitas, botes de ketchup, tapas, etc. Puede tardar en descomponerse entre 100 y 1.000 años. Si se recicla se pueden obtener material para fabricar señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, arandelas, entre otros.

Sitio Oficial: www.recicladoindustrial.com