Mostrando entradas con la etiqueta gestión de residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión de residuos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2014

No disponer lo que se puede reciclar

Es una tendencia ya definida la que las empresas generadoras han incorporado como imperativo. Consiste sencillamente en no hacer disposición final de aquello que podría reciclarse. Este cambio de comportamiento tiene distintos orígenes y simultáneos a la vez. Los costos incrementados tanto en transporte como en toneladas de disposición, las restricciones impuestas por la autoridad de aplicación, imposiciones de casas matrices y una mayor toma de conciencia de parte de los generadores, que esta vez es concreta la posibilidad que la no aplicación de una gestión sustentable, afecte de manera directa nuestra propia existencia.
Dentro de las grandes categorías de residuos no especiales, podríamos definir 1) La que si o si va a disposición final 2) La que es reciclable netamente 3) La dudosa. Es decir la que presenta cierto grado de contaminación en el proceso pero que con una correcta segregación en origen o buscando el reciclador adecuado podría inclinarse para categoría 1 o 2. Este implicaría cumplir con los puntos arriba enunciados: baja de costos y política sustentable. En esto están hoy trabajando activamente los responsable de medio ambiente de cada unidad productiva.

Extraído de: www.recicladoindustrial.com

miércoles, 14 de mayo de 2014

Gestión de residuos industriales

La gestión de residuos industriales, sobrelleva las tareas de puesta a disposición de los diferentes materiales de desecho, almacenándolos en un lugar seguro, transportándolos, generando un lugar adecuado así como un nuevo uso o simplemente vigilando la seguridad de los mismos desechos, trazando planes que minimicen el riesgo de expandir un producto tóxico o dañino, tanto para el medio ambiente como para las personas.

Los residuos con los que se suelen tratar pueden variar según la empresa con la que se esté trabajando, pudiendo encontrar tanto materiales sólidos, como líquidos o gaseosos, siendo normalmente los resultados finales de una cadena de trabajo productiva, en la que el cliente, fábrica o negocio no puede reutilizarlo para alguna tarea, siendo necesario librarse de ellos. Los residuos se deben tratar con mucho cuidado, existiendo legislaciones que contienen todas las reglas para poder transportarlos vía mar, aire y tierra sin que ninguna población sufra daños o amenazas para la salud de su ecosistema. Las empresas deberán aportar a su entidad de recogida de residuos pertinente, todos los datos necesarios para la correcta identificación y clasificación de los materiales a eliminar, asegurando una buena estrategia de eliminación y tratado de los productos, tomando mucha responsabilidad en la elaboración de sus planillas e informes previos. Igualmente la empresa que realice el transporte, deberá tomar y elaborar la documentación adecuada, desde las rutas que van a seguir hasta los informes que contendrán la información proporcionada del producto más detallada, como la naturaleza y cantidad de los residuos, así como el lugar donde se van a almacenar o el proceso de eliminación que se va a seguir.

Beneficios para las empresas

Cada empresa ha de ser conocedora de lo que deberá hacer, en cado de que haya un vertido no deseado o del protocolo a seguir para eliminar todo tipo de desechos no deseables. Las empresas aprenderán de este modo a organizarse mejor para evitar producir demasiados desechos, creando de este modo una ventana abierta al reciclado y a la nueva invención de estrategias para evitar dañar sus mismos productos así como la calidad del negocio. Con protocolos de seguridad identificables a la hora de la recogida de la basura y los desechos peligrosos, se podrá actuar con total definición de los resultados finales con antelación, aumentando la productividad de la empresa, creando un ambiente de trabajo mucho más higiénico y saludable, que favorecerá la buena salud de sus trabajadores y disminuirá el riesgo de accidentes o enfermedades laborales.

Beneficios para la sociedad

Con la correcta manipulación de los residuos industriales, se generará un mayor estado de calma para los habitantes de la zona donde se realice el transporte, generando una mayor seguridad ambiental, asegurando que la flora y la vegetación no sufrirán alteraciones que podrían hacer peligrar posteriormente a todos los seres vivos que dependieran de sus ecosistemas. Además se creará una mejor conciencia hacia los sistemas energéticos renovables, aumentando la iniciativa en todos aquellos grupos sociales que estén buscando un servicio de orientación hacia un método empresarial mucho más sostenible y positivo de cara al futuro.

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/

lunes, 12 de mayo de 2014

¿Qué es la gestión de residuos industriales y qué beneficios trae a las empresas y a la sociedad?

El incremento de la producción conlleva múltiples beneficios a la sociedad. Por un lado, forman parte del motor económico de los países. Y, además, permiten la mejora en la calidad de vida de la población, en la medida en que posibilitan el desarrollo de nuevos productos y servicios.
No obstante, una importante factura de tales beneficios la termina pagando el Medio Ambiente.

Preocupación por el Medio Ambiente y por el entorno

Por ello cada día existe una mayor concienciación medioambiental, tanto a nivel legislativo como de la población. Hay una tendencia a reducir el uso de productos nocivos, se instala el comercio justo y se defiende el cultivo ecológico, que usa costumbres tradicionales que evitan maquinaria, el uso de productos químicos  y prescinden de las semillas alteradas genéticamente. Los envases comienzan a fabricarse con materiales reciclables (que permiten volver a usarlos, evitando una acumulación innecesaria de deshechos), a la vez que se impone la realización de actividades deportivas al aire libre (con la consiguiente adecuación de zonas verdes), el uso de transporte público o bicicletas para desplazarse y en lo relativo al sector industrial, se invierte en investigación con el objetivo de obtener una efectiva gestión de los residuos de este sector.

¿En qué consiste la gestión de residuos industriales?

Se entiende por “gestión de residuos” la recogida de los desechos generados por las distintas industrias, transportándolos a áreas adecuadas para procesarlos (tratarlos). Generalmente se separan en los distintos componentes atendiendo a la naturaleza de los materiales. Según las características de cada material, el proceso a seguir será diferente. Si se tratan de sustancias químicas nocivas, se las someterá a un proceso que las descomponga en elementos no dañinos y que puedan volver a usarse para generar nuevas sustancias demandadas por la sociedad, liberando al medio productos saludables como agua, oxígeno u otros componentes.

En lo relativo a las sustancias sólidas se busca el reciclaje, el camino por el cual se pueda volver a usar esos materiales para las actividades que se usaban. En otras ocasiones, se los reduce a la materia prima lista para ser usada como más interese. Tal es el caso de asfalto basado en neumáticos usados, bolígrafos hechos con antiguas botellas de plástico o mochilas hechas con antiguas carcasas de ordenadores. ¡Imaginación al poder!
Aún así, siempre quedan materiales perecederos o que ya no permiten su uso de nuevo. Entonces son eliminados de manera controlada y que permita beneficios a los empresarios, ya sea usándolos como combustible, vendiéndolos como fertilizantes o dándoles salida en el mercado como materiales de construcción (aislantes, decorativos, áridos, etc.).

¿Por qué reciclar?

Los dos resultados más inmediatos de una correcta gestión de residuos industriales son, en primer lugar un abaratamiento en los costes de las materias primas a usar por las fábricas y que repercute en el precio final de los productos en el mercado; y en segundo lugar, una mejora con el entorno, con la consiguiente prosperidad en la calidad de vida al haber un aire más saludable, aguas más limpias, acumulación de menos basuras que conlleva una disminución en animales que se alimentan de ellas y que pueden transmitir enfermedades o incrementar su población atacando las cosechas de la población, etc.

La gestión de residuos

Debido a que la gestión y tratamiento de residuos industriales afecta a productos líquidos, gaseosos y sustancias sólidas; existen actualmente normativas legislativas que tratan de controlar cada procesamiento de estas sustancias y que se va actualizando paralelamente al desarrollo de nuevas tendencias en la gestión de estos materiales de desecho.

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/

martes, 15 de abril de 2014

¿Qué es la Gestión de Residuos Industriales?

La Gestión de Residuos Industriales es algo importantísimo para el medio ambiente, ya que los procesos productivos de las industrias, generan toneladas de desechos al año que son tratados de forma adecuada para que no lleguen a los ríos, los mares o los montes, y alternen o contaminen nuestro medio ambiente.
Las empresas de gestión de residuos industriales se encargan de todo el proceso, desde la recogida de los residuos hasta de su transporte. Los residuos; ya bien sean peligrosos, tóxicos o reciclables; a los que se le suma basura, aguas residuales y maquinaria obsoleta, se reciclan en plantas adecuadas para ello, y en caso de no poder hacerlo, se produce su contención conforme a la normativa vigente. Para ello, las plantas de reciclado cuentan con maquinaria especializada.


Igualmente, la mejor solución sigue siendo prevenir la producción de residuos, y reintroducirlos en el ciclo de producción, mediante el reciclado de sus componentes cuando existan soluciones sostenibles desde el punto de vista ecológico y económico.


También existe un orden en el que se deben gestionar los residuos, este orden se denomina “jerarquía de gestión de residuos”.


1. Prevención
2. Preparación para la reutilización
3. Reciclado
4. Otro tipo de valorización (por ejemplo energética)
5. Eliminación

viernes, 4 de abril de 2014

¿Cuál es la diferencia entre residuos industriales y rezagos industriales?

En términos genéricos, ambas expresiones se utilizan de modo equivalente para referirse a todos los deshechos del proceso industrial, que incluyen tanto a los deshechos del proceso productivo propiamente dicho (transformación de materias primas en producto a través de diferentes procesos físicos, químicos, eléctricos, etc.) como a todo el material involucrado en forma directa o indirecta (embalajes, recipientes, maquinaria, etc.).

En términos más específicos, la expresión rezagos industriales suele aplicarse preferentemente a residuos que constituyen productos, partes de productos o materias primas sobrantes del proceso industrial que, por una u otra razón, ya no resultan útiles dentro del proceso productivo de origen (por ej. piezas o productos defectuosos, partes defectuosas componentes de piezas o productos, cortes y/o sobrantes de materias primas, etc.).

En cambio, la expresión residuos industriales resulta algo más amplia para, además de los rezagos, incluir a todos los sobrantes derivados del proceso productivo industrial a modo de subproductos (aditivos, lubricantes maquinarias , virutas, líquidos, embalajes, etc.).

De todos modos, salvo en contextos muy específicos, en general las expresiones rezagos industriales y residuos industriales suele utilizarse de modo indistinto.

Fuente: http://www.recicladoindustrial.com

¿Qué son los residuos industriales y cuáles son los principales tipos?

Los residuos industriales se han clasificado, en varios países, en tres grandes bloques:

 - Residuos inertes (escorias, escombros, etc).
- Residuos asimilables a residuos urbanos.
- Residuos especiales.

Los residuos inertes
, por sus características y composición, no presentan grandes riesgos al medio ambiente ni a la sanidad animal, ni tampoco afectan a la salud humana. Estos residuos se pueden depositar, verter o almacenar sin tratamiento previo y solamente se deberán colocar adecuadamente para no perturbar el espacio físico del entorno del almacenamiento. Lo integran escombros, escorias, chatarras, vidrios, cenizas, etc.

Los residuos industriales asimilables a residuos urbanos
, tienen una composición fundamentalmente orgánica degradable, que permite su tratamiento con el uso de tecnologías similares a las empleadas en los procesos de tratamiento de los residuos urbanos (RU). Se generan, principalmente, en las industrias de los sectores de la alimentación, papel, cartón, plástico, textiles, maderas, gomas, etc.

Los residuos especiales
 o también llamados peligrosos (RP), se generan, principalmente, en actividades industriales. Poseen un potencial contaminante alto y grave riesgo para la salud humana y para el medio ambiente.


Los residuos industriales son todos los deshechos del proceso industrial. Incluyen tanto a los deshechos del proceso productivo propiamente dicho (transformación de materias primas en producto a través de diferentes procesos físicos, químicos, eléctricos, etc.) como a todo el material involucrado en forma directa o indirecta (embalajes, recipientes, maquinaria, etc.).

Fuente: http://www.recicladoindustrial.com

miércoles, 12 de febrero de 2014

Reciclado de Telgopor

El Poliestireno Expandido (EPS) más conocido como telgopor es un material plástico celular, generalmente de color blanco, compuestoesencialmente de aire (hasta un 98%).
Por su morfología y escaso peso en relación a su volumen su proceso de reciclado presenta algunas complicaciones que están siendo resueltas a partir de nuevos usos.
Puede incorporarse a otros materiales de construcción con la granulometría adecuada. Puede usarse como aislante térmico y acústico. Como embalaje para nuevos productos. Pasados por trituradora o molino tiene distintos destinos, desde relleno de diversos productos, hasta nueva fusión en piezas . Se está reciclando en el relleno de almohadones o en la industria del juguete. Tiene un re-uso importante en la mejora de suelos (donde permite la aireación) y en el compostaje (aportando oxigeno).

Sitio Oficial: www.recicladoindustrial.com

Importancia de la limpieza de fábricas

Para poder concentrarse solamente en sus negocios, se ha acelerado la tendencia mundial en que las instalaciones fabriles deben reflejar un entorno claro, higiénico y prolijo. Además de generar ambientes confortables con la intención que los empleados puedan desempeñarse con comodidad y en consecuencia, con una mejor predisposición. Estos detalles influyen directamente en el incentivo de los equipos productivos y en la eficiencia de la empresa. La limpieza moderna de fabricas se basa sobre todo en el reciclado de scraps de producción. El manejo correcto de estos desperdicios da el siguiente resultado:

1) Reduce la siniestralidad

2) Devuelve espacio operativo

3) Genera ingresos

4) Reduce la logística interna

5) Colabora con el medio ambiente

viernes, 31 de enero de 2014

¿Qué es exactamente el reciclado industrial?

Genéricamente, el reciclaje industrial es un proceso cuyo objetivo es transformar los residuos o desechos industriales (denominados “scrap”) en insumos para la elaboración de nuevos productos o procesos industriales.

Como en todo proceso de reciclado, el fin último es contribuir a la preservación del medio ambiente.

Pero, además, el reciclado industrial tienen otros objetivos, tales como: optimizar el uso de materiales potencialmente útiles, realizar un uso más racional de las materias primas, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire y del agua, disminuir las emisiones de gases, etc.

En un sentido más estricto, el reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos, constituyendo el tercer componente de las denominadas 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). En tal sentido, reciclar implica recuperar deshechos que luego sufrirán algún tipo de transformación para, finalmente, reingresar en el proceso industrial.

Sitio Oficial: http://www.recicladoindustrial.com/